martes, 20 de diciembre de 2011

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Colegio superior para la educación integral intercultural  de Oaxaca
Bachillerato integral comunitario nº. 14

UNIDAD DE CONTENIDO: F.D.C.
MODULO: V 
Salud y comunidad

 TEMA:
 Plagas y enfermedades de la sandia, rábano y cilantro

ASESOR:
 Edmundo Celaya Villalobos

PRESENTA:
Rosa Isela tinoco franco

GRUPO: “A”




Jaltepec de Candayoc. Mixe Oaxaca a 17 de Diciembre de 2011

SANDÍA
PLAGAS DE LA SANDÍA
ARAÑA ROJA
Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE).
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Tetranychus urticae (koch)
T. Turkestani
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.

MOSCA BLANCA
Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.
Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas.
Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
principales parásitos de larvas de mosca blanca
- Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.
- Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin +metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.

PULGÓN
Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
- Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
Control químico con diversas Materias activas.

TRIPS
Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE).
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
- Colocación de trampas cromáticas azules.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.

MINADORES DE HOJA
Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE),
Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE),
Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE),
Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE).
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.

ORUGAS
Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Larva Adulto
Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE).
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello).
La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada.
Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.
Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
- Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
- Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
- Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), .Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki), Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur, tau-fluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon.

NEMÁTODOS
Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE).
" Raíz atacada por el nemátodo Meloidogyne"
En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla". Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces.
Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Utilización de variedades resistentes.
- Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
- Utilización de plántulas sanas.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis
CONTROL POR MÉTODOS FÍSICOS
- Esterilización con vapor.
- Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo.


"CENIZA" U OIDIO DE LAS CURCUBITÁCEAS
Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES.
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.
Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temeperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Utilización de plántulas sanas.
- Realizar tratamientos a las estructuras.
- Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.

ENFERMEDADES VASCULARES
En plántula causa podredumbre radicular y la muerte de ésta. En plantas se observa una marchitez,pudiendo estar afectadas parte de las rastras. En tallo, los haces vasculares aparecen de color pardo más o menos intenso, apareciendo a veces gotas de goma en el tallo. En Almería se han encontrado hasta ahora las razas 0 y 2.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.
- Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
- Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.
- Utilización de variedades resistentes
- Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo
- Solarización.
CONTROL QUÍMICO
- Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces.

CHANCRO GOMOSO DEL TALLO
Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES.
En Almería se ha encontrado en melón, sandía, calabacín y pepino. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo.
Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de "chancro gomoso del tallo" que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
En calabacín estas manchas beige aparecen también en peciolos y nervios de la hoja, observándose también unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rápidamente volviéndose de color marrón.
Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios.
Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Utilizar semilla sana.
- Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.
- Desinfección de las estructuras del invernadero.
- Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.
- Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.
- Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.
- Realizar la poda correctamente.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona..

ENFERMEDADES POS COSECHA SANDÍA
Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas postcosecha dependiendo de la estación, región y condiciones climáticas locales en la cosecha. Generalmente, estas pérdidas son bajas en comparación con los daños físicos debidos a magulladuras y manejo descuidado.
La pudrición negra (black rot) causada por Didymella bryoniae, la antracnosis (anthracnose) provocada por Colletotrichum orbiculare y la pudrición por Phytophthora son comunes en áreas con abundantes lluvias y humedad durante la producción y la cosecha.
Es posible encontrar una lista extensa de lesiones en la cicatriz del pedúnculo, punta floral y cáscara o superficie de la fruta, incluyendo la pudrición bacteriana por Erwinia y los hongos fitopatógenos Alternaria, Botrytis, Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus y ocasionalmente Mucor, Fusarium y Tricothecium


RÁBANO 
 
PLAGAS DEL RÁBANO

ORUGA DE LA COL (PIERIS BRASSICAE)
Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas.
CONTROL
-El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son:
Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

PULGONES (APHIS GOSSYPII Y MYZUS PERSICAE)
No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido azucarado que tapona los estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son transmisores de diversas enfermedades producidas por virus.
CONTROL
-Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

ROSQUILLA NEGRA (SPODOPTERA LITTORALIS)
Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las hojas.
CONTROL
-Se recomienda aplicar:
Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-0.30%.


 
ENFERMEDADES DEL RÁBANO
MILDIU VELLOSO (PERONOSPORA PARASITICA)
Es una enfermedad común durante los meses primaverales.
Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.
CONTROL
-Rotación de cultivos.
-Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.
-Las materias activas recomendadas son:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.40-0.60% Polvo mojable
Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% 0.40-0.60% Polvo mojable
Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable
Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable
Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para esplvoreo
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable
Maneb 40% 0.40-0.50% Suspensión concentrada
Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.30-0.40% Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.60-0.80% Polvo mojable
Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvore


CILANTRO

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CILANTRO
Se conocen muy pocas enfermedades en el cilantro
La más importante es la mancha bacteriana (pseudónimas syringae). Produce lesiones que consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. Cuando el ataque es grave, las manchas de la hoja pueden unirse y causar un efecto de marchitamiento. Bajo condiciones experimentales el patógeno también infecta al perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se propaga a través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Se han observado leves ataques de pulgones, que en el caso de agravarse puede combatirse con pulverizaciones de Aphox.

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CILANTRO
Siempre los agricultores han controlado plagas en sus campos. Antes usaba controles culturales y naturales. Ahora tenemos control químico que es un buen método a controlar plagas, pero no la único o la mejor forma a controlar plagas y enfermedades. Conociendo el efecto de mal uso y mal aplicado de pesticidas puede resultar en daño humano y perdida en el efecto de buenas pesticidas con resistencia, ahorra los agrónomos mas usa un control integrado. Control integrado no es orgánico, si no usando todos las métodos para controlar plagas y enfermedades. Los productos químicos en este sistema no son el control numero uno y también una salvación, sino solo un parte del control. Control integrado de plagas y enfermedades tienen varios formas de control.
CONTROL GENÉTICO
Hay varias variedades con tolerancia de enfermedades y plagas un como maíz que tiene la tusa cerrada y resista que no entre el gusano de la mazorca o heliothis. Lleva tiempo a buscar este control, pero es un control muy efectivo. También buscando semilla sin enfermedades que viene por la semilla es un buen control.
CONTROL BIOLÓGICO
Hay varios insectos que son beneficiosos. Estos insectos comen las plagas de los cultivos y no el cultivo. También hay hongos que atacan plagas y otras enfermedades de los cultivos. Hay un ejemplo de un producto beneficial que se vende en el mercado (Bacillus thuringiensis) conocido por Dipel. En el control cuenta biológico, hay que saber cual son beneficios y cuales son malos. Tomar en cuenta los benefíciales en la recomendación de control de plagas y enfermedades. Otra parte de control biológico es conservar y aumentar los niveles de los benefíciales. Un ejemplo es dejando crecer plantas que los benefíciales le gusta. A veces gente aplica los benefíciales vivo o por huevos en un campo. Él más importante es calcular cuántos benefíciales, que tipos hay, y que potencial ellos tiene a controlar los plagas o enfermedades solos antes de recomendar otro método de control.
CONTROL QUÍMICO
Este control puede ser muy efectivo con sin costar mucho. Los pesticidas tienen un lugar muy importante en el control integrado de plagas y enfermedades, pero el mal uso de pesticidas tienen mucho problemas. Pesticidas puede dañar humanos también, entonces tenemos que cuidar nosotros también con los cultivos. Residuales en la cosecha de pesticidas es un problema. Aplicando pesticidas malas también tiene la potencial que la plaga desarrolla resistencia de la pesticida. Un diagrama abajo muestra cómo puede pasar.
Hay varias clases de pesticidas como contacto, sistémico, insecticidas, herbicidas y fungicidas. Cada tiene su uso y dosis. Unos son muy peligrosos y otros no tanto. Hay que saber bien los usos y problemas con un pesticida antes de recomendarlo.
MÉTODO DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
El control integrado de plagas o enfermedades (CIP) es un proceso de legar a una decisión de como sí es necesario controlar plagas y enfermedades. Antes a decidir unos datos son importantes.
LEY NUMERA UNO: SI NO HAY UNA PLAGA O ENFERMEDAD NO CONTRÓLALO
Un monitoreo es primero y muy importante. El primer paso es hablar con el dueño del campo. Él es que sabe mejor al campo y su historia. Aunque él no sabe todo la científica de plagas, sabe su campo. Sabiendo que paso el mismo problema el año pasado es una data muy importante a veces. Después, hay que entrar al campo y ver, ver y ver. Tiene que ver que está causando daño en el cultivo. A veces es muy difícil a identificar que está causando el daño. También hay que identificar las plagas y enfermedades y benefíciales. Identificación es muy importante y también es muy importante que es correcto. Si uno no sabe una plaga o enfermedad hay que sacar una muestra para identificar con un guía o mandar al laboratorio de CIAS por ayuda a identificar. Una buena muestra tiene:
1. Envuelva plantas enteras en papel y una bolsa, insectos en una botella con alcohol
2. lleva una planta sano con las malas por ver la diferencia
3. Si hay diferentes formas o etapas de una plaga o enfermedad, muestran varios.
4. muestran separados diferente plagas o enfermedades.
5. Haga una historia de datos: Cuantos hay, adonde están en el campo, y historia del campo.
Otra paso muy importante en la Monitoreo es contar la incidencia de las plagas o enfermedades. Hay varias formas de evaluarar y encontrar plagas y enfermedades. Unos son:
1. Observarlo. Una lupa ayuda a identificar. Hay que ver ambos lados de las hojas y ver el suelo y las plantas. Entra en vario lugares en un campo porque plagas y enfermedades no ocurren uniforme en el campo. Hay que rancar o escarbar plantas a ver sus raíces. Observando plagas y enfermedades necesita experiencia.
2. Separar y sacuda las plantas y ver que callan o vayan. Es una buena forma de cuantificar unos gusanos por ejemplo.
3. Otra forma es usar una red. Usa una red en forma de moverlo continuamente parque no escapa los insectos. Tapa la red rápida cuando termina a capturar insectos. Haga 20 a 50 pasos con una red. Se puede contar insectos capturaron en un fijo cantidad de pasos de la red sola mirando adentro la red. Otro forma es entraparlos insectos en la red y meter la punta en un bote con gasolina para matarlos. En esta forma puede tener un numero de plagas por un área fija.
4. Usar una trampa. Una forma es un papel amarillo con material pegoso. Otro es un plato o taza con agua.
5. Usando un arco o cuadro con un área conocida como un metro cuadrado. Cuenta los plantas dañada por insectos en esta área. Se puede multiplicar esta área por el área total para calcular el daño o población al nivel del campo.
6. Cuantificar daño de una planta o hojas para cuantificar el tamaño de daño. Con el valor del cultivo puede calcular el costo del daño por la plaga o enfermedad. Para cuantificar porcentaje de daño de una hoja se puede usar la guía que siga.
LEY NUMERO DOS: SI NO HAY BASTANTES PLAGAS POR UN DAÑA SIGNIFICANTE, NO CONTRÓLALO
Después a saber que está en el campo. Hay que decidir si el daño es significante. Una etapa importante es saber el siclo de vida por una plaga. Si ya va salir una plaga, no tiene que controlarlo. Sabiendo el tiempo para nacer huevos de una plaga, ayuda mucho a saber cuándo va a ver plaga. Ahora tenemos que usar o buscar el umbral económico. Esta es el nivel de plaga que el daño por el cultivo es más del valor del control. Por ejemplo:
Si hay 20% de las plantas de maíz con gusanos cogolleros, maíz vale 140 por quintal, y con un rendimiento potencial de 4 qq por tarea, una tarea va a tener un valor de $560. 20% de esta va a estar dañada por la plaga por un costo de $112. Si un control químico vale $62 el daño tiene un costo más alto que el control, entonces contrólalo. También, si hay una planta afectada por 100 plantas sea 1% de las plantas está dañada. Si el cultivo tiene un valor potencial de $560 el daño tiene un costo de $56. Si el control químico por esta plaga cuesta $120, no es recomendable a aplicar este control. Tal vez el daño no es significativo o hay que buscar otro forma de controlarlo. Muchas veces es muy difícil cuantificar daño por la plaga. En esta caso por experiencia hay etapas de plaga en un campo que conocemos es un problema. También no hay que solo calcular el daño al tiempo de visita, sino también hasta que nivel de daño una plaga puede causar en el futuro.
LEY NUMERA 3: SI EL CONTROL ES PEOR DE LA PLAGA, NO USARLO.
Cuando está buscando un control por una plaga hay que pensar en todas los tipos como culturales, genéticos, biológicos y químico. A veces un control causa más problemas que evita. Controles culturales, aunque puede ser efectivo, requieren muchos cambios y el agricultor no acepta. Si un pesticida es tan dañada por el humano, no vale la pena - busca otro control. Si va a exportar la cosecha al exterior, no hay que aplicar pesticidas que son prohibidos en el país que va a vender.

ENFERMEDADES DE LAS SANDÍAS